Acá el Podcast que me gustaría que escucharan
https://youtu.be/52lShGpOynA?list=PL25ORWl0FyYyVE3T9CVUCDdgPfaUu916x
ACTIVIDAD
1. Comenten qué les pareció el podcast. ¿Qué ideas les generó?
2. Discuten en equipos qué intencionalidades y qué proceso social quieren trabajar. ¿Hacia a dónde van a llevar a sus sujetxs sociales?
3. ¿Qué saberes son necesarios para saber cómo transitar en su estrategia de intervención social al cambio social deseado?
Cuando llegue discutiremos estas preguntas. Por favor recuerden que llegaré 6:40pm mañana. Si no llego 6:50 pueden irse, aunque quienes quieran quedarse yo llego sí o sí al salón y podemos resolver dudas y discutir más sobre sus trabajos finales.
Propuesta de intervención (Trabajo Final)
Fecha de entrega: 05 de diciembre antes de las 23:59 hrs.
Número de integrantes: 3-5 personas
Objetivo: Presentar una propuesta de intervención con grupos de atención prioritaria en donde les estudiantes muestren lo aprendido durante las sesiones en clase, las lecturas y sus propias reflexiones
Instrucciones:
Presenten una propuesta de intervención eligiendo a un grupo prioritario de su elección. El contenido debe ser el siguiente:
- Resumen de la propuesta (Máx. 300 palabras)
- Descripción de les sujetes de intervención (Mínimo 500 palabras)
- Categorías de análisis: Elijan algunos conceptos de las lecturas que utilizarán para analizar la situación problemática. (Mínimo 300 palabras). Deben usar al menos 3 conceptos retomados de las lecturas, hacer explícito de qué lectura y autore viene ese concepto y cómo lo interpretan ustedes.
- Caracterizar la situación-problemática -es decir, cómo se interrelacionan les sujetes con el contexto y el problema social-. Recuerden que lo problemático es la situación en sí, no les sujetes. (Mínimo 500 palabras)
- Horizonte social de cambio: Expliquen hacia a donde va dirigido el cambio de su estrategia de intervención. Utilicen sus categorías de análisis. (Mínimo 500 palabras).
- Tres momentos del cambio (Mínimo 1000 palabras):
- Reconceptualización del problema: Expliquen cómo reconceptualizar el problema. Elijan 2 métodos de intervención. Por cada método elijan 2 técnicas.
- Resignificación de las relaciones sociales. Expliquen qué relaciones sociales deben ser resignificadas. Elijan 2 métodos de intervención. Por cada método elijan 2 técnicas.
- Recreación del espacio social. Mencionen qué espacios se recrearán y el porqué. Elijan 2 métodos de intervención. Por cada método elijan 2 técnicas.
- Conclusiones: Expliquen qué se cuidará de lo social con esta estrategia de intervención y por qué creen que es importante cuidar eso. (Mínimo 300 palabras).
Rúbrica de evaluación:
- Dimensión teórica (2-5): 30%
- Demostrar que han leído las lecturas y saben utilizar categorías de análisis
- Demostrar que saben construir una situación problemática
- Demostrar que comprenden el horizonte social de cambio y saben plantearlo claramente
- Dimensión de intervención (6): 50%
- Demostrar que comprenden los tres momentos del cambio
- Demostrar que saben pensar en métodos y técnicas alineadas a cada momento del cambio
- Demostrar que sus tres momentos del cambio tienen coherencia con su horizonte social
- Conclusiones diagnósticas: (7): 20%
- Demostrar que son capaces de darle sentido a la intervención desde lo que nos interesa cuidar como trabajadoras sociales
Requisitos:
- Debe entregarse en formato estilo WORD.
- Debe respetarse el número de palabras por cada sección. No hacerlo afectará su calificación.
- La portada es opcional pero es importante que no olviden incluir los nombres de les integrantes del equipo en el documento.
- La tipografía es libre, pero de preferencia elijan tipografías que faciliten la lectura.
Avances:
No es necesario presentar avances del trabajo. Sin embargo, cada equipo podrá solicitar asesorías por Zoom cuando se les presenten dudas. El límite de asesorías será de 2 por equipo.
Materiales para la sesión 18
Los materiales aquí presentes son para la sesión que tendrá lugar el día 14 de octubre.
Video: https://youtu.be/FJTQKcI0LQ0
Canción: https://youtu.be/Nq0_YSwoc6E
Arte: https://fabianchairez.com/prietos-y-disidencias/2015-2/
Les dejo algunas cosas del trabajo de Fabián Chairez que, entre otras cosas, pinta a cuerpos disidentes y de la diversidad sexual.
Todos estos recursos son con el ánimo de meterle variedad a nuestras prácticas de conocimiento, es decir, conocer de otras formas que sean sólo leer. Traten de revisar todo y nos vemos pronto.
Recursos para sesión 12
Les dejo a continuación la lectura de Dahlia de la Cerda: https://cryptpad.fr/file/#/2/file/YsO5v2VTRFGSobkIlOR6Vhxc/
Por favor, piénsenla en términos de lo que significa tener espacios o hacer espacio en donde podemos y como podemos.
Acá les dejo otro recurso que es una breve entrevista. También piénsenla en términos de la calle como espacio y eso que implica: https://youtu.be/-lx6cmvzB8E
Para quienes estaban interesades en el libro de los animales, acá: https://archive.org/download/despret-v.-que-dirian-los-animales-si-les-hicieramos-las-preguntas-correctas-ocr-2018/Despret%2C%20V.%20-%20%C2%BFQu%C3%A9%20dir%C3%ADan%20los%20animales%20si%20les%20hici%C3%A9ramos%20las%20preguntas%20correctas%3F%20%5Bocr%5D%20%5B2018%5D%EF%80%A5.pdf
Nos vemos el martes
Lectura para sesión 10
Pueden descargar en la siguiente liga: https://cryptpad.fr/file/#/2/file/m8deSssMog6W-I5QsEWiCTzg/
De la lectura por favor identifiquen lo siguiente: ¿qué se quiere cuidar de lo social? ¿de qué son practicantes lxs sujetxs mencionades? y finalmente, ¿qué compromisos y obligaciones surgen de esas prácticas?
Nos vemos el jueves
Resultados de prioridades

Registro en lista de asistencia
Por favor, regístrate en este formulario sólo si estás segure que vas a tomar el curso. La finalidad es tener una lista de asistencia para registrarles y para adaptar el curso a sus necesidades grupales.
El formulario expirará el domingo 17 de agosto a las 18:00 hrs.
Enlace: https://forms.todon.eu/asistencia-grupos-prioritarios
Reglamento y evaluación
La asistencia al curso NO ES OBLIGATORIA. Pueden entrar o no entrar a la sesión como mejor les parezca y de acuerdo a sus necesidades.
1. Si llegan tarde a la clase PUEDEN ENTRAR en el horario que sea, con el compromiso de que entraran para poner atención y participar en clase.
2. Aunque la asistencia no es obligatoria, algunos elementos de la evaluación requieren de su presencia en el aula. Estos elementos de la evaluación sólo pueden entregarse DURANTE la clase.
- Para usar el celular, ya sea mirar redes sociales o responder una llamada o mensaje, pueden y deben salir del salón SIN PEDIR PERMISO. Dentro del aula NO SE PERMITE el uso del celular.
- Cualquier otra cosa que requiera que salgan del aula no es necesario que pidan permiso. Pueden salir y entrar cuantas veces necesiten, procurando no hacerlo de manera excesiva para no distraer la dinámica de la clase.
- Durante las actividades de trabajo grupal se permitirá sacar el celular.
- Para mantener un orden en las participaciones es necesario LEVANTAR LA MANO para solicitar la palabra.
- Cuando otre compañere esté participando, aunque no estemos de acuerdo con lo que dice, debemos permitirle que termine de expresar su idea o comentario.
- Todos nuestros comentarios o participaciones en clase deben estar enfocadas a reflexionar en torno a las ideas, evitando cuestionar a las personas de manera personal.
- Nuestras participaciones no se enfocarán en CORRECTO-INCORRECTO. Todas las participaciones son una invitación para pensar, repensar, y dialogar.
- Hay algunas ACTIVIDADES EXTRAS que pueden darles puntos extras sobre la calificación final. La finalidad de estas actividades extras es balancear las diferentes habilidades y necesidades que tiene el grupo. Estas actividades vendrán reflejadas en el temario.
- Se establecerá una forma de ENLACE entre profesor y el grupo para dar avisos de último minuto. Este ENLACE sólo será para dar avisos urgentes en caso de paros, inasistencia emergente del docente, retraso del docente o alguna otra contingencia.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Participación: 20%
Propuesta de intervención con grupos: 40%
Ensayos parciales (4) 40%
Temario
| Sesión | Tema | Fecha |
|---|---|---|
| 1 | Encuadre | 12 agosto |
| 2 | Estrategia de intervención grupal global I | 14 agosto |
| 3 | Estrategia de intervención grupal global II | 19 agosto |
| 4 | Estrategia de intervención grupal global III | 21 agosto |
| 5 | Introducción a pueblos originarios | 26 agosto |
| 6 | Cohesión social y pueblos originarios | 28 agosto |
| 7 | Estrategias de intervención grupal con pueblos originarios | 2 sept |
| 8 | Introducción a mujeres | 4 sept |
| 9 | Violencia de género y mujeres | 9 sept |
| 10 | Estrategias de intervención grupal con mujeres | 11 sept |
| 11 | Introducción a personas de las diversidades funcionales o discapacidad | 18 sept |
| 12 | Discriminación social y discapacidades | 23 sept |
| 13 | Estrategias de intervención grupal con las diversidades funcionales | 25 sept |
| 14 | Introducción a adultxs mayores | 30 sept |
| 15 | Abandono social y adultxs mayores | 2 oct |
| 16 | Estrategias de intervención grupal con adultxs mayores | 7 oct |
| 17 | Introducción a la desaparición forzada | 9 oct |
| 18 | Reparación integral del daño y desaparición forzada | 14 oct |
| 19 | Estrategias de intervención grupal con familiares de desaparecidxs | 16 oct |
| 20 | Introducción al desplazamiento forzado de personas o migración | 21 oct |
| 21 | Solidaridad social y migración | 23 oct |
| 22 | Estrategias de intervención grupal con migrantes | 28 oct |
| 23 | Introducción al género | 30 oct |
| 24 | Inclusión social y personas trans | 4 nov |
| 25 | Estrategias de intervención grupal con personas trans | 6 nov |
| 26 | Introducción a la tortura | 11 nov |
| 27 | Rehabilitación social y tortura | 13 nov |
| 28 | Estrategias de intervención grupal con sobrevivientes de tortura | 18 nov |
| 29 | Sistematización de estrategias de intervención en lo social | 20 nov |
| 30 | Cierre I | 25 nov |
| 31 | Cierre II | 27 nov |
Bibliografía
- Salamanca, N. X. (2018). Visión Étnica de la Atención Psicosocial. Corporación Centro de Estudios Étnicos
- Beristain, C. M. (2011). Manual sobre la perspectiva psicosocial en la investigación de derechos humanos.
- ONU. (2006). Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas.
- Garzón López, Pedro. (2013). Pueblos indígenas y decolonialidad: sobre la colonización epistemológica occidental. Andamios, 10(22), 305-331. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-00632013000200016&lng=es&tlng=es.
- ONU. (2021). Litigio Estratégico en Violencia de Género: Experiencias de América Latina.
- De los Monteros Arriaga, A. C. S. (2020). La violencia de género en México, ¿en qué vamos? Revista Digital Universitaria, 21(4). https://doi.org/10.22201/cuaieed.16076079e.2020.21.4.1
- Del Pilar Pérez Cruz, M. (2017). De cuerpos invisibles y placeres negados: discursos y prácticas en torno a la sexualidad y la reproducción de las mujeres con discapacidad en México.
- García, A. C. (2023). Epistemologías de las descapacidades: de la exclusión a la incidencia.
- Arias, C., & Polizzi, L. (2010). La red de apoyo socia en la vejez. Pérdidas e incorporación de nuevos vínculos. Interpsiquis. (2010)
- acub, R. (2003). La Post-Gerontología. La política de las edades. Revista de Trabajo Social Perspectivas. Notas sobre Intervención y Acción Social, 8, 12, 31-40.
- T. Nelson (Ed.), Ageism: Stereotyping and prejudice against older persons
- CICR (2014). Acompañar a los familiares de las personas desaparecidas: una guía práctica.
- Arévalo, L. (2010). Atención y reparación psicosocial en contextos de violencia socio política: una mirada reflexiva. Revista de Estudios Sociales (36).
- Programa de Asuntos Migratorios (2015). «Acompañando caminos de esperanza: Situación de las personas de derechos humanos de la población migrante forzada (2019-2024). IBERO-CDMX.
- FELGTB (2021). Guía para el acompañamiento de personas trans jóvenes en los espacios de educación no formal.
- Gutiérrez, D. D. C. (2023). Familias que aceptan y acompañan a sus hijes trans*. Una aproximación a sus experiencias. INTERdisciplina, 12(32), 163-185. https://doi.org/10.22201/ceiich.24485705e.2024.32.86925
- Harlacher, U., & Tortur, D.-. D. I. M. (2012). DIGNITY Field Manual on Rehabilitation.
- Rice, K., & Girvin, H. (2021). Human Rights-Based Approach to Short-Term Study Abroad. Springer Nature.
- Herbert, T. L. (2024). Torture, Livelihoods and Rehabilitation. Torture Journal, 34(2), 22–33. https://doi.org/10.7146/torture.v34i2.146998
