Podcast para 06 de nov

Acá el Podcast que me gustaría que escucharan

https://youtu.be/52lShGpOynA?list=PL25ORWl0FyYyVE3T9CVUCDdgPfaUu916x

ACTIVIDAD

1. Comenten qué les pareció el podcast. ¿Qué ideas les generó?

2. Discuten en equipos qué intencionalidades y qué proceso social quieren trabajar. ¿Hacia a dónde van a llevar a sus sujetxs sociales?

3. ¿Qué saberes son necesarios para saber cómo transitar en su estrategia de intervención social al cambio social deseado?

Cuando llegue discutiremos estas preguntas. Por favor recuerden que llegaré 6:40pm mañana. Si no llego 6:50 pueden irse, aunque quienes quieran quedarse yo llego sí o sí al salón y podemos resolver dudas y discutir más sobre sus trabajos finales.

Propuesta de intervención (Trabajo Final)

Fecha de entrega: 05 de diciembre antes de las 23:59 hrs.
Número de integrantes: 3-5 personas

Objetivo: Presentar una propuesta de intervención con grupos de atención prioritaria en donde les estudiantes muestren lo aprendido durante las sesiones en clase, las lecturas y sus propias reflexiones

Instrucciones:

Presenten una propuesta de intervención eligiendo a un grupo prioritario de su elección. El contenido debe ser el siguiente:

  1. Resumen de la propuesta (Máx. 300 palabras)
  2. Descripción de les sujetes de intervención (Mínimo 500 palabras)
  3. Categorías de análisis: Elijan algunos conceptos de las lecturas que utilizarán para analizar la situación problemática. (Mínimo 300 palabras). Deben usar al menos 3 conceptos retomados de las lecturas, hacer explícito de qué lectura y autore viene ese concepto y cómo lo interpretan ustedes.
  4. Caracterizar la situación-problemática -es decir, cómo se interrelacionan les sujetes con el contexto y el problema social-. Recuerden que lo problemático es la situación en sí, no les sujetes. (Mínimo 500 palabras)
  5. Horizonte social de cambio: Expliquen hacia a donde va dirigido el cambio de su estrategia de intervención. Utilicen sus categorías de análisis. (Mínimo 500 palabras).
  6. Tres momentos del cambio (Mínimo 1000 palabras):
    • Reconceptualización del problema: Expliquen cómo reconceptualizar el problema. Elijan 2 métodos de intervención. Por cada método elijan 2 técnicas.
    • Resignificación de las relaciones sociales. Expliquen qué relaciones sociales deben ser resignificadas. Elijan 2 métodos de intervención. Por cada método elijan 2 técnicas.
    • Recreación del espacio social. Mencionen qué espacios se recrearán y el porqué. Elijan 2 métodos de intervención. Por cada método elijan 2 técnicas.
  7. Conclusiones: Expliquen qué se cuidará de lo social con esta estrategia de intervención y por qué creen que es importante cuidar eso. (Mínimo 300 palabras).

Rúbrica de evaluación:

  • Dimensión teórica (2-5): 30%
    • Demostrar que han leído las lecturas y saben utilizar categorías de análisis
    • Demostrar que saben construir una situación problemática
    • Demostrar que comprenden el horizonte social de cambio y saben plantearlo claramente
  • Dimensión de intervención (6): 50%
    • Demostrar que comprenden los tres momentos del cambio
    • Demostrar que saben pensar en métodos y técnicas alineadas a cada momento del cambio
    • Demostrar que sus tres momentos del cambio tienen coherencia con su horizonte social
  • Conclusiones diagnósticas: (7): 20%
    • Demostrar que son capaces de darle sentido a la intervención desde lo que nos interesa cuidar como trabajadoras sociales

Requisitos:

  • Debe entregarse en formato estilo WORD.
  • Debe respetarse el número de palabras por cada sección. No hacerlo afectará su calificación.
  • La portada es opcional pero es importante que no olviden incluir los nombres de les integrantes del equipo en el documento.
  • La tipografía es libre, pero de preferencia elijan tipografías que faciliten la lectura.

Avances:

No es necesario presentar avances del trabajo. Sin embargo, cada equipo podrá solicitar asesorías por Zoom cuando se les presenten dudas. El límite de asesorías será de 2 por equipo.

Materiales para la sesión 18

Los materiales aquí presentes son para la sesión que tendrá lugar el día 14 de octubre.

Lectura: http://revistaperiferia.org/uploads/2/5/0/8/25082791/12.periferiacpg.mlesteban-antropologia-cuerpo.pdf

Video: https://youtu.be/FJTQKcI0LQ0

Canción: https://youtu.be/Nq0_YSwoc6E

Arte: https://fabianchairez.com/prietos-y-disidencias/2015-2/
Les dejo algunas cosas del trabajo de Fabián Chairez que, entre otras cosas, pinta a cuerpos disidentes y de la diversidad sexual.

Todos estos recursos son con el ánimo de meterle variedad a nuestras prácticas de conocimiento, es decir, conocer de otras formas que sean sólo leer. Traten de revisar todo y nos vemos pronto.

Recursos para sesión 12

Les dejo a continuación la lectura de Dahlia de la Cerda: https://cryptpad.fr/file/#/2/file/YsO5v2VTRFGSobkIlOR6Vhxc/

Por favor, piénsenla en términos de lo que significa tener espacios o hacer espacio en donde podemos y como podemos.

Acá les dejo otro recurso que es una breve entrevista. También piénsenla en términos de la calle como espacio y eso que implica: https://youtu.be/-lx6cmvzB8E

Para quienes estaban interesades en el libro de los animales, acá: https://archive.org/download/despret-v.-que-dirian-los-animales-si-les-hicieramos-las-preguntas-correctas-ocr-2018/Despret%2C%20V.%20-%20%C2%BFQu%C3%A9%20dir%C3%ADan%20los%20animales%20si%20les%20hici%C3%A9ramos%20las%20preguntas%20correctas%3F%20%5Bocr%5D%20%5B2018%5D%EF%80%A5.pdf

Nos vemos el martes

Recursos para sesión 11

Hola a todxs!! Como vamos a tener un puente les dejaré una serie de recursos que deben revisar para la sesión que viene. TODOS los recursos los usaremos para reflexionar en la siguiente sesión. Nos centraremos en el tema de espacios y comunidad.

Primero, una lectura: https://cryptpad.fr/file/#/2/file/4a6Apl4FMoFZ3z9y7ACKD2q0/

Luego un episodio de podcast: https://www.ivoox.com/en/e95-pole-dancing-erotismo-comunidad-con-ophelia-audios-mp3_rf_157629150_1.html

Y finalmente una canción: https://www.youtube.com/watch?v=iPNBqplWBQg

Con todos estos recursos quiero que reflexionen en torno a los espacios, los roles, la posibilidad de comunidad, el cuerpo, el cansancio, etc.

Disfruten su finde

Lectura para la sesión del 09 de septiembre

Pueden descargar la lectura aquí: https://cryptpad.fr/file/#/2/file/+hjJYG9r2yu5TKqonQxM+B4T/

Cuando lean quiero que piensen como las nociones de «Buen Vivir» y «Comunalidad» pueden ser vistas como «horizonte social» para la intervención. En este caso, esta noción que se repite en algunas regiones de lo que llamamos América, puede servirnos para pensar estrategias de intervención que hagan habitable lo social. Sin imponer esta visión, podemos entretejer con otras preocupaciones y asuntos de cuidado de sujetxs que se idenitifican como indígenas.

Haremos una técnica para discutir la lectura entre todas.

Ensayo 1 y Actividad Extra 1

Ensayo 1

Fecha de entrega: 11 de septiembre antes de las 23:59 hrs.
Objetivo: Explorar los conceptos vistos de la estrategia general de intervención para pensar qué tipo de estrategias de intervención queremos ofrecer a lxs sujetxs sociales

Instrucciones:

Escribe en forma libre, y de preferencia, jugando con tus ideas sobre lo siguiente:

  1. ¿Cómo imaginas un futuro social que sea habitable para todxs lxs sujetxs sociales, animales no humanos y espacios donde habitan otras formas de vida? ¿Qué características tiene?
  2. Responde: ¿cuáles son los compromisos de tu intervención para contribuir a construir ese futuro común del que hablaste en el punto 1? Utiliza los siguientes conceptos en tu reflexión: horizonte social, potencia, posibilidad, prácticas sociales y relaciones sociales. Es importante que el sentido de los conceptos esté alineado con la forma en la que los definimos en clase.
  3. Concluye tu ensayo mencionando las potencias que tienes como sujeta social y como trabajadora social para cumplir con ese compromiso

Requisitos:

  • Entregar el trabajo en formato de «WORD».
  • El trabajo debe tener entre 1000 y 1500 palabras.
  • Incluye tu nombre empezando por tus APELLIDOS y al final tu NOMBRE(S)
  • El trabajo debe ser enviado a cristian.urbalejo311@ents.unam.mx. El asunto del correo debe decir «ENSAYO1_GRUPOS».
  • Si decides hacer la ACTIVIDAD EXTRA esta debe adjuntarse en el mismo correo.

Rúbrica de evaluación

ExcelenteBuenoRegularInsuficiente
Criterio100%75%50%25%Peso
CreatividadLa forma de presentar el futuro es creativa. La estudiante trata de imaginar el futuro como posibilidad más allá del presente.La forma de presentar el futuro es parcialmente creativa. La estudiante trata de imaginar el futuro como posibilidad más allá del presente.
La forma de presentar el futuro NO es creativa. La estudiante EVITA imaginar el futuro como posibilidad más allá del presente.30%
Uso de conceptosLos conceptos utilizados se alinean con la forma en la que los pensamos y definimos en clases. Los conceptos utilizados se alinean parcialmente la forma en la que los pensamos y definimos en clases.Los conceptos utilizados se alinean poco con la forma en la que los pensamos y definimos en clases.Los conceptos utilizados NO se alinean con la forma en la que los pensamos y definimos en clases.50%
PotenciasLa estudiante define y marca con claridad sus potencias y lo relaciona con sus compromisos con la intervenciónLa estudiante define y marca con algo de claridad sus potencias y lo relaciona con sus compromisos con la intervenciónLa estudiante define y marca con poca claridad sus potencias y lo relaciona con sus compromisos con la intervenciónLa estudiante NO define NI marca con claridad sus potencias y NO lo relaciona con sus compromisos con la intervención20%

Actividad Extra 1

Fecha de entrega: 11 de septiembre antes de las 23:59 hrs.
Objetivo: Pensar en una estrategia de intervención tomando en cuenta lo visto hasta el momento en clase

RECORDATORIO: Recuerda que el valor de la ACTIVIDAD EXTRA puede ser utilizado como un 5% extra sobre tu calificación final, sobre todo para compensar la PARTICIPACIÓN para quienes prefieron no asistir a clase. Es decir: si tu calificación de esta actividad es de 100, tienes 5% extra en tu calificación final, si tienes 50, tienes 2.5% y así…

Instrucciones:

Escribe de manera clara y coherente lo siguiente con respecto al siguiente video de Youtube: https://www.youtube.com/watch?v=r957rvoLgjI

  1. Caracteriza la situación-problemática. Agrega tantos sujetxs sociales, problemas y contextos como requieras, siempre y cuando estxs estén incluido y enmarcadxs en la estrategia a seguir.
  2. ¿Qué todos elementos del ensamblaje social como instituciones, programas, materialidades, tecnologías, etc incluirías en la intervención? Justifica cada elemento que agregues.
  3. Expón metodológicamente tu estrategia usando las 3R: Reconceptualización del problema social, Resignificación de las relaciones sociales y Recreación de espacios sociales

Requisitos:

  • Entregar el trabajo en formato de «WORD».
  • El trabajo debe tener entre 1000 y 1500 palabras.
  • Incluye tu nombre empezando por tus APELLIDOS y al final tu NOMBRE(S)
  • El trabajo debe ser enviado a cristian.urbalejo311@ents.unam.mx. El asunto del correo debe decir «ENSAYO1_GRUPOS».
  • El ENSAYO 1 y la ACTIVIDAD EXTRA 1 deben estar adjuntados en el mismo correo.
ExcelenteBuenoRegularInsuficiente
Criterio100%75%50%25%Peso

Caracterizar la situación-problema
Los 3 elementos de la situación problema están claramente definidos
Los 3 elementos de la situación problema están parcialmente definidos
Los 3 elementos de la situación problema están confusamente definidosLos 3 elementos de la situación problema NO corresponden con la situación20%
Ensamblaje socialEl ensamblaje social se presenta con elementos que son relevantes para una estrategia de intervención y se justifican adecuadamenteEl ensamblaje social se presenta con elementos que son parcialmente relevantes para una estrategia de intervención y se justifican adecuadamenteEl ensamblaje social se presenta con elementos que son poco relevantes para una estrategia de intervención y se justifican con poca claridadEl ensamblaje social se presenta con elementos que NO son NADA relevantes para una estrategia de intervención y NO se justifican adecuadamente50%
Estrategia de intervenciónLa ruta metodológica es clara y pertinente para lo que antes ha expuesto la estudianteLa ruta metodológica es parcialmente clara y parcialmente pertinente para lo que antes ha expuesto la estudianteLa ruta metodológica es poco clara y poco pertinente para lo que antes ha expuesto la estudianteLa ruta metodológica NO es clara NI pertinente para lo que antes ha expuesto la estudiante30%

Estudio de caso para sesión 3

Lugar: Escuela secundaria diurna

Andrés sufrió de pequeño un accidente de tráfico. Desde entonces le quedaron secuelas en una de las orejas. Pablo y Martín llevan desde el inicio de curso, metiéndose constatemente con Andrés, y concretamente con su secuela auditiva. No les hace falta ninguna excusa para iniciar la mofa, el insulto, el mote… Esto ha provocado que la mayor parte del grupo comience a burlarse de Andrés también. Esto ha provocado que Andrés se auto excluya de algunas actividades en grupo por temor a que se burlen de él, y ha comenzado a faltar a clases constantemente.

La maestra, aunque es consciente, no es capaz de erradicar esta situación. La madre y el padre de Andrés ya se han quejado de la situación y siempre se les asegura que se va a atender la situación. Se ha hablado con Pablo y Martín en múltiples ocasiones pero sin resultados efectivos.

Finalmente se ha pedido la intervención de la trabajadora social de la escuela para que proponga una estrategia de intervención para dar solución a la situación problemática.

Discutan:

  • ¿Quiénes son lxs sujetxs involucradxs?
  • ¿Cómo caracterizarían el problema social?
  • A grandes rasgos, ¿qué estrategia propondrían?