Ensayo 1 y Actividad Extra 1

Ensayo 1

Fecha de entrega: 11 de septiembre antes de las 23:59 hrs.
Objetivo: Explorar los conceptos vistos de la estrategia general de intervención para pensar qué tipo de estrategias de intervención queremos ofrecer a lxs sujetxs sociales

Instrucciones:

Escribe en forma libre, y de preferencia, jugando con tus ideas sobre lo siguiente:

  1. ¿Cómo imaginas un futuro social que sea habitable para todxs lxs sujetxs sociales, animales no humanos y espacios donde habitan otras formas de vida? ¿Qué características tiene?
  2. Responde: ¿cuáles son los compromisos de tu intervención para contribuir a construir ese futuro común del que hablaste en el punto 1? Utiliza los siguientes conceptos en tu reflexión: horizonte social, potencia, posibilidad, prácticas sociales y relaciones sociales. Es importante que el sentido de los conceptos esté alineado con la forma en la que los definimos en clase.
  3. Concluye tu ensayo mencionando las potencias que tienes como sujeta social y como trabajadora social para cumplir con ese compromiso

Requisitos:

  • Entregar el trabajo en formato de «WORD».
  • El trabajo debe tener entre 1000 y 1500 palabras.
  • Incluye tu nombre empezando por tus APELLIDOS y al final tu NOMBRE(S)
  • El trabajo debe ser enviado a cristian.urbalejo311@ents.unam.mx. El asunto del correo debe decir «ENSAYO1_GRUPOS».
  • Si decides hacer la ACTIVIDAD EXTRA esta debe adjuntarse en el mismo correo.

Rúbrica de evaluación

ExcelenteBuenoRegularInsuficiente
Criterio100%75%50%25%Peso
CreatividadLa forma de presentar el futuro es creativa. La estudiante trata de imaginar el futuro como posibilidad más allá del presente.La forma de presentar el futuro es parcialmente creativa. La estudiante trata de imaginar el futuro como posibilidad más allá del presente.
La forma de presentar el futuro NO es creativa. La estudiante EVITA imaginar el futuro como posibilidad más allá del presente.30%
Uso de conceptosLos conceptos utilizados se alinean con la forma en la que los pensamos y definimos en clases. Los conceptos utilizados se alinean parcialmente la forma en la que los pensamos y definimos en clases.Los conceptos utilizados se alinean poco con la forma en la que los pensamos y definimos en clases.Los conceptos utilizados NO se alinean con la forma en la que los pensamos y definimos en clases.50%
PotenciasLa estudiante define y marca con claridad sus potencias y lo relaciona con sus compromisos con la intervenciónLa estudiante define y marca con algo de claridad sus potencias y lo relaciona con sus compromisos con la intervenciónLa estudiante define y marca con poca claridad sus potencias y lo relaciona con sus compromisos con la intervenciónLa estudiante NO define NI marca con claridad sus potencias y NO lo relaciona con sus compromisos con la intervención20%

Actividad Extra 1

Fecha de entrega: 11 de septiembre antes de las 23:59 hrs.
Objetivo: Pensar en una estrategia de intervención tomando en cuenta lo visto hasta el momento en clase

RECORDATORIO: Recuerda que el valor de la ACTIVIDAD EXTRA puede ser utilizado como un 5% extra sobre tu calificación final, sobre todo para compensar la PARTICIPACIÓN para quienes prefieron no asistir a clase. Es decir: si tu calificación de esta actividad es de 100, tienes 5% extra en tu calificación final, si tienes 50, tienes 2.5% y así…

Instrucciones:

Escribe de manera clara y coherente lo siguiente con respecto al siguiente video de Youtube: https://www.youtube.com/watch?v=r957rvoLgjI

  1. Caracteriza la situación-problemática. Agrega tantos sujetxs sociales, problemas y contextos como requieras, siempre y cuando estxs estén incluido y enmarcadxs en la estrategia a seguir.
  2. ¿Qué todos elementos del ensamblaje social como instituciones, programas, materialidades, tecnologías, etc incluirías en la intervención? Justifica cada elemento que agregues.
  3. Expón metodológicamente tu estrategia usando las 3R: Reconceptualización del problema social, Resignificación de las relaciones sociales y Recreación de espacios sociales

Requisitos:

  • Entregar el trabajo en formato de «WORD».
  • El trabajo debe tener entre 1000 y 1500 palabras.
  • Incluye tu nombre empezando por tus APELLIDOS y al final tu NOMBRE(S)
  • El trabajo debe ser enviado a cristian.urbalejo311@ents.unam.mx. El asunto del correo debe decir «ENSAYO1_GRUPOS».
  • El ENSAYO 1 y la ACTIVIDAD EXTRA 1 deben estar adjuntados en el mismo correo.
ExcelenteBuenoRegularInsuficiente
Criterio100%75%50%25%Peso

Caracterizar la situación-problema
Los 3 elementos de la situación problema están claramente definidos
Los 3 elementos de la situación problema están parcialmente definidos
Los 3 elementos de la situación problema están confusamente definidosLos 3 elementos de la situación problema NO corresponden con la situación20%
Ensamblaje socialEl ensamblaje social se presenta con elementos que son relevantes para una estrategia de intervención y se justifican adecuadamenteEl ensamblaje social se presenta con elementos que son parcialmente relevantes para una estrategia de intervención y se justifican adecuadamenteEl ensamblaje social se presenta con elementos que son poco relevantes para una estrategia de intervención y se justifican con poca claridadEl ensamblaje social se presenta con elementos que NO son NADA relevantes para una estrategia de intervención y NO se justifican adecuadamente50%
Estrategia de intervenciónLa ruta metodológica es clara y pertinente para lo que antes ha expuesto la estudianteLa ruta metodológica es parcialmente clara y parcialmente pertinente para lo que antes ha expuesto la estudianteLa ruta metodológica es poco clara y poco pertinente para lo que antes ha expuesto la estudianteLa ruta metodológica NO es clara NI pertinente para lo que antes ha expuesto la estudiante30%